Resiliencia: 6 Características de Las Personas Resilientes.

La resiliencia es un término, que se ha vuelto bastante popular y es muy usado en la psicología y en general en las ciencias sociales. Cada vez más se habla sobre la importancia de ser resiliente. A continuación quiero compartirte algunas características importantes de las personas resilientes. Caracterísiticas que vale la pena que como seres humanos desarrollemos y mantengamos a lo largo de nuestras vidas; puesto que nos permitirán adaptarnos más fácilmente a experiencias difíciles, enfrentarlas y salir fortalecidos de ellas. 


1. Se Hacen Responsables de su Experiencia Personal


Las personas resilientes asumen la responsabilidad de su realidad, de su vivencia o experiencia personal. Es decir son capaces de responder y asumir de una manera proactiva lo qué les está pasando, lo que están experimentando. No asumen una posición pasiva desde la cual buscan en el exterior o afuera de ellas responsables frente a lo que están viviendo. No buscan por ejemplo responsabilizar a: padres, pareja, expareja, situación actual, sociedad, enfermedad, el covid/pandemia, el pasado, el trabajo, etc.. Por el contrario, asumen una posición proactiva y empoderadora. Posición que los lleva a tomar consciencia de su poder de elegir cómo vivir y cómo responder a la experiencia de vida que están enfrentando.

 
De esta manera, ello son agentes de su propio cambio, son co-autores de su propia transformación, de su desarrollo o crecimiento interior y de la transformación de su realidad.


2. Son Creativos y Aventureros


Las personas resilientes salen de lo conocido, de la zona de confort para encontrar o crear nuevos caminos y seguir avanzando en la vida. El permitirse pensar de una forma diferente, de imaginar un nuevo mañana, de soñar con algo mejor, ha llevado a que como humanidad evolucionemos, al desarrollo de inventos y a cambios en la sociedad. En otras palabras, las personas resilientes se permiten crear una realidad diferente a pesar de las condiciones externas. Una realidad diferente a la experiencia dolorosa, desafiante o de crisis que puedan estar viviendo.


Además de imaginar una realidad diferente a la actual,  algo muy importante es que también “creen con su corazón” que esa nueva realidad sí es posible. Y como muchos sabios han dicho: creer es crear.  


3. Le Dan Sentido a la Experiencia y Tienen Orientación a Futuro


De acuerdo con el neurólogo, psiquiatra, psicoanalista frances Boris Cyrulnik “El dolor sin sentido duele aún más”. Encontrar el sentido de nuestras experiencias sean dolorosas o placenteras, al igual que darle un propósito a nuestra vida, es de gran importancia. Como seres humanos, necesitamos crear y re-crear historias sobre lo que nos sucede, sobre lo que estamos viviendo, como también sobre nuestros sueños. Pero la idea, ojalá, es crear historias de sentido, que llenen de significado y profundidad nuestra vida cada día.


El tener una vida con sentido, con un propósito, nos permite enfrentar situaciones difíciles, hace que sea más fácil transformar el dolor y que podamos sacar el máximo aprendizaje de cada experiencia vivida, ya sea dolorosa o placentera, y que por el contrario, en las dificultades o crisis no nos ahoguemos en el sufrimiento.


Asimismo, el encontrar un sentido, un para qué de la experiencia vivida o que se está viviendo, junto con un propósito/objetivo a corto y largo plazo, que guie nuestro presente y le de dirección a nuestra vida, son importantes elementos que nos motivan a seguir adelante y facilitan el tener esperanza en un mejor mañana.  Esa esperanza orientada al futuro cercano alimenta nuestra propia fuerza interior, la confianza en nosotros mismos y nuestra capacidad de salir adelante. En otras palabras alimenta y fortalece nuestra resiliencia.  


4. Tienen Apoyo Afectivo


Somos seres interdependientes y los vínculos o las apropiadas relaciones son un elemento de salud mental en nuestras vidas. De acuerdo con Boris Cyrulnik ante situaciones difíciles, es muy importante poder contar con alguien con quien podamos expresarnos, él aconseja no aislarse, por el contraio hablar con alguién con quien tengamos confianza, puede ser la mujer, el esposo, un amig@ cercano (…). Es decir, no debemos quedarnos solos y aislados, por el contrario debemos buscar tener apoyo afectivo. 

Las personas resilientes cuentan con al menos una relación significativa. Esta relación o relaciones son un apoyo emocional para sentir que no están solas y que están siendo acompañadas.


5. Son Agradecidos


El ser agradecido es una habilidad invaluable que nos alimenta emocional, espiritual, mental, física  relacional y espiritualmente. La práctica de la gratitud nos hace bien, por lo cual es muy útil cultivarla a lo largo de la vida y en especial en situaciones difíciles. Desde la neurosciencia se ha visto como el agradecer activa zonas de recompensa en el cerebro, esa sensación de sentirnos recompensados nos permite avanzar cada día encontrando soluciones y trabajando en nuestro nuevo proyecto. Asimismo, el agradecer nos da una visión más completa de la vida, una visión integral, para que no nos quedemos viendo simplemente lo que nos falta o lo que está mal, sino que podamos ver y valorar lo que si tenemos.


6. Saben Reírse o Tienen Humor


El humor, el reírse de las experiencias de la vida e incluso de uno mismo se va desarrollando muchas veces como un mecanismo de defensa ante situaciones de dolor emocional o físico, ante desafíos, o ante la tragedia que se pueda estar experimentando. El humor se convierte en un gran salvavidas en tanto distensiona, relaja, baja los niveles de estrés y es un recurso o una muy buena estrategia para afrontar situaciones y experiencias difíciles o dolorosas en la vida.